Dickinson & las flores

Poesía de lo mínimo, lo intenso y lo eterno

Emily Dickinson tuvo una relación íntima, obsesiva y simbólica con las flores. No solo eran parte de su mundo doméstico —vivía rodeada de jardines, cuidaba invernaderos, armaba ramos—, sino también parte esencial de su universo poético y espiritual.

Exposición:

Consignas:

Bien, pueden elegir probar con las tres, o dos. O solo hacer una.

La primera invitación es: así como Emily reconcilió su pasión por la botánica con la poesía mística (no en sentido religioso, sino trascendente), pueden encontrar dentro de sus pasiones cotidianas un Paraíso desde donde pueden empezar a escribir un poema. Por ejemplo: la música, el tejido, la cocina, los animales, algún objeto.

¿Quieren buscar entre la sequedad de estos vientos invernales una flor y escribir desde lo mínimo, lo intenso  o lo eterno? También. Pueden elegir que sea la flor como metáfora, símbolo o figura o puede ser una conversación con ese ser sensible del que habla Kuhn.

Otra: después de leer los versos de Emily, quizás se les quede abrojado en el cuerpo algún verso. Pueden tomar ese verso para el comienzo, el entremedio o el final de un poema propio. 

Atrévanse, con sus propias voces y estilo, a innovar en su poema.

Buen viaje, 

Las entregas de los trabajos se reciben en bussmaxi@gmail.com

Enlaces complementarios

-La digitalización del herbario: https://iiif.lib.harvard.edu/m...

-Poemas y cartas de Dickinson: https://www.edickinson.org/

-La casa de los Dickinson por dentro: 

-La exposición “Emily Dickinson’s Garden: The Poetry of Flowers” del New York Botanical Garden (2010) exploró cómo la horticultura nutre la comprensión de su poesía: https://victorianvisualculture...

-Ensayo Mary Kuhn, “Dickinson y la política de la sensibilidad vegetal": https://www.literatureandscience.org/wp-content/uploads/2019/12/JLS-12-2-Review-Bartlet-on-Dickinson-FINAL.pdf

Clic para entrar al Meet

Clic para leer los poemas